Uncategorized

Lo que debes saber acerca del Registro Único de Beneficiarios

Lo que debes saber acerca del Registro Único de Beneficiarios

¿Qué es el RUB y cuál es el objetivo?

El Registro Único de Beneficiarios Finales (RUB) en Colombia es una herramienta que permite conocer quiénes son las personas que realmente están detrás de las empresas y organizaciones. 

Es como un libro de identidades secretas. El RUB recopila información sobre los dueños y beneficiarios reales de estas entidades. 

Su objetivo es prevenir el lavado de dinero, el financiamiento del terrorismo y otros delitos financieros. 

Al mantener esta información actualizada, las autoridades pueden asegurarse de que las entidades sean transparentes y no sean utilizadas para actividades ilegales. El RUB ayuda a mantener el control y la transparencia en el mundo empresarial.

 

¿Quiénes son las entidades obligadas a suministrar información?

Las entidades sujetas a la obligación de suministrar información al RUB son aquellas que están bajo la vigilancia y control de la Unidad de Información y Análisis Financiero (UIAF), así como otras autoridades competentes en la prevención y lucha contra estos delitos. 

Esto incluye, entre otros, a los bancos, compañías de seguros, sociedades comerciales, fiduciarias y entidades sin ánimo de lucro.

La obligación de suministrar información recae en las entidades y no en los beneficiarios finales directamente. 

Las entidades deben proporcionar datos como nombres, identificación, porcentaje de participación o control, entre otros, de las personas que sean beneficiarios finales. 

Además, deben actualizar esta información cuando haya cambios relevantes en los beneficiarios finales.

¿Cuáles son los beneficios?

Los beneficios de tener un RUB eficiente son diversos. En primer lugar, se fortalece la transparencia en la titularidad y el control de las entidades legales. Esto ayuda a evitar que personas con intenciones ilícitas oculten su participación en empresas o utilicen entidades ficticias para realizar actividades ilegales.

Además, el RUB contribuye a la lucha contra el lavado de activos y la financiación del terrorismo. Al contar con información actualizada sobre los beneficiarios finales, las autoridades pueden identificar y seguir la pista de los flujos de dinero ilícitos, lo que dificulta la comisión de estos delitos y permite la adopción de medidas preventivas y de investigación.

Otro beneficio importante es que el RUB ayuda a fortalecer la reputación del sistema financiero y empresarial colombiano. La transparencia en la titularidad y el control de las entidades genera confianza tanto a nivel nacional como internacional. 

Esto puede fomentar la inversión, facilitar el acceso a financiamiento y promover el desarrollo económico sostenible.

Además, el RUB también puede ser utilizado por las propias entidades como una herramienta de gestión interna. Al contar con información clara y actualizada sobre los beneficiarios finales, las entidades pueden tomar decisiones informadas, evaluar riesgos y fortalecer sus mecanismos de cumplimiento normativo.

Es importante destacar que el RUB maneja información confidencial y sensible, por lo que se deben garantizar altos estándares de seguridad y protección de datos. La privacidad y la confidencialidad de la información recolectada son fundamentales para preservar los derechos de las personas involucradas y asegurar un adecuado manejo de la información sensible.

¿Cuál es la fecha para suministrar en el RUB?

La resolución indica que las personas jurídicas, estructuras sin personería jurídica o similares, construidas o creadas con anterioridad al 31 de mayo 2023, deberán proveer la información a más tardar el 31 de julio 2023. Mientras las organizaciones las constituidas o creadas a partir del 1 de junio de 2023, a más tardar dentro de los dos meses siguientes a la inscripción en el Registro Único Tributario – RUT o a la inscripción en el sistema de Identificación de Estructura sin Personería Jurídica – SIESPJ.

Firma Henry Moya-Negro
1

Luis Henry Moya

Ex-consejero del Consejo Técnico de la Contaduría Pública
Designado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo mediante Resolución 193 de 2016

Ex-asesor de la Contaduría General de la Nación 

Asesor de la Junta Central de Contadores

Certificado ICAEW y Certificado ACCA

Catedrático de Especialización en Contabilidad Financiera Internacional
Pontificia Universidad Javeriana

Autor del libro
Manual de políticas contables de NIIF para Pymes editado por Legis – 2015

Magister en Finanzas Corporativas, Contabilidad y Gestión Empresarial
Universidad Viña del Mar

facebook
instagram
linkedin
Oops...
Slider with alias cursos not found.

Deja una respuesta