La Importancia y Beneficios del Programa de Transparencia y Ética Empresarial para las Empresas Colombianas
En un mundo cada vez más interconectado y consciente de la responsabilidad social, es fundamental que las empresas adopten prácticas transparentes y éticas.
En esta ocasión, les explicaremos ¿qué es un programa de transparencia y ética empresarial?, así como su importancia y los beneficios que puede ofrecer a las empresas en Colombia.
¿Qué es un programa de transparencia y ética empresarial?
Un programa de transparencia y ética empresarial es una serie de políticas y procedimientos diseñados para garantizar que una empresa opere de manera ética y transparente en todas sus actividades.
Este tipo de programas promueven valores como la honestidad, la integridad y la responsabilidad en el entorno empresarial.
Además, fomentan la rendición de cuentas, la divulgación de información precisa y completa, y el cumplimiento de las leyes y regulaciones aplicables.
Podemos ayudarte en la implementación del PTEE, solicita una asesoría con nuestros expertos
Importancia del programa de transparencia y ética empresarial
En el contexto actual, donde la falta de ética ha dañado la reputación de muchas organizaciones, es crucial que las empresas en Colombia se comprometan con la transparencia y la ética. Su implementación es fundamental por las siguientes razones:
- Mejora de la reputación: Un programa de transparencia y ética empresarial sólido ayuda a construir una imagen positiva de la empresa en el mercado. Los consumidores y otros actores clave valoran cada vez más la honestidad y la responsabilidad de las organizaciones, lo que puede generar una mayor confianza y lealtad hacia la marca.
- Cumplimiento normativo: Un programa de transparencia y ética empresarial permite a las empresas cumplir con las leyes y regulaciones aplicables. Esto ayuda a prevenir sanciones legales y riesgos de reputación que podrían surgir de prácticas ilegales o poco éticas.
- Gestión de riesgos: Al promover la transparencia y la ética, las empresas pueden identificar y abordar proactivamente riesgos potenciales. Esto incluye la detección temprana de irregularidades financieras, la prevención del fraude y la corrupción, y la promoción de prácticas comerciales justas.
- Atracción y retención del talento: Los profesionales buscan trabajar en empresas que se rigen por altos estándares éticos. Un programa de transparencia y ética empresarial puede ayudar a atraer y retener a los mejores talentos, lo que a su vez contribuye al éxito y crecimiento de la organización.
- Generación de valor a largo plazo: La implementación de un programa de transparencia y ética empresarial no solo beneficia a la empresa en el corto plazo, sino que también genera un impacto positivo a largo plazo. Las prácticas éticas y transparentes fortalecen la relación con los clientes, proveedores y otros socios comerciales, lo que puede traducirse en colaboraciones duraderas y mayores oportunidades de negocio.
Sectores económicos obligados a adoptar un PTEE son:
- Sector Farmacéutico
- Sector de Infraestructura y Construcción
- Sector Manufacturero
- Sector Minero Energético
- Sector de Tecnologías de Información y Comunicaciones
- Sector de Comercio de Vehículos, sus partes, piezas y accesorios
- Sector actividades auxiliares de servicios financieros
En resumen, el programa de Transparencia y Ética Empresarial establecido por la Ley No. 2195 del 18 de enero de 2022 en Colombia es importante porque fortalece la reputación de las empresas, garantiza el cumplimiento legal, previene la corrupción y el fraude, mejora el clima laboral y proporciona una ventaja competitiva.
Al adoptar prácticas éticas y transparentes, las empresas colombianas pueden construir una base sólida para el crecimiento sostenible y generar confianza tanto interna como externamente.


Luis Henry Moya
Ex-consejero del Consejo Técnico de la Contaduría Pública
Designado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo mediante Resolución 193 de 2016
Ex-asesor de la Contaduría General de la Nación
Asesor de la Junta Central de Contadores
Certificado ICAEW y Certificado ACCA
Catedrático de Especialización en Contabilidad Financiera Internacional
Pontificia Universidad Javeriana
Autor del libro
Manual de políticas contables de NIIF para Pymes editado por Legis – 2015
Magister en Finanzas Corporativas, Contabilidad y Gestión Empresarial
Universidad Viña del Mar


