TE HAS PREGUNTADO SI ¿TU O TU NEGOCIO ESTÁN PREPARADOS
PARA AFRONTAR LOS RETOS CONTABLES CON LOS CRIPTOACTIVOS?
Lo que tienes que saber de las monedas virtuales en el terreno contable
Abril 15 de 2022
Por: Mg. Luís Henry Moya Moreno
Partner de Cáceres y Asociados
El auge de los Criptoactivos o Activos Virtuales en los últimos meses se ha comportado como una bola de nieve que cada vez toma más fuerza, así que estar informado de fuentes confiables es el mejor camino que puedes elegir, ¡ignorar el tema puede tomarte por sorpresa con algún hecho de relevancia que finalmente afecte la contabilidad de tu negocio!
Las monedas virtuales se han convertido en un medio de pago y de inversión por muchos participantes del mercado, incluso aunque en muchos países no sea aceptada de forma legal. Desde el 7 de septiembre de 2021 El Salvador se convirtió en el primer país en adoptar el bitcoin como divisa de curso legal, en un movimiento que ha hecho que la nación y muchos otros países debatan las oportunidades y los peligros de las criptomonedas, es por ello que un «nuevo» medio ha ganado curso legal por primera vez en el mundo y no se trata de un nuevo tipo de billete o moneda.
Así que la comunidad contable una vez más recibe una voz de alerta, mi recomendación es que tu actitud sea de vaso vacío porque el punto de partida son los efectos que se pueden generar en la información contable y financiera y las implicaciones en el reconocimiento y medición de los activos virtuales. Los efectos son tan relevantes que en la actualidad las criptomonedas ascienden a más de 1320 en el mundo.
¿Los Criptoactivos son un instrumento Financiero?
Los criptoactivos podrían cumplir con la definición de instrumento financiero (dejar link para sección de soluciones; consultorias empresariales) (que no sean efectivo). En esencia, se trata de un acuerdo por el cual se entrega una cantidad de dinero a cambio de otra cantidad en las monedas virtuales. En ese intercambio, el comprador recibe los criptoactivos que implican un derecho contractual a recibir efectivo o equivalentes al efectivo.

¿Qué tiene que ver la Jerarquía Normativa?
Se debe considerar los conceptos de “Jerarquía Normativa” en la cual una transacción u otra condición que no se trate específicamente en alguna NIIF, podrá aplicar de forma ascendente los requerimientos contemplados en los párrafos 11 y 12 de la NIC 8, y párrafos 10.3 a 10.6 de la NIIF para las PYMES, que establecen la jerarquía en la aplicación de una política contable superior.

Por tanto, al no tratarse el tema en alguno de los Anexos del Decreto Único Reglamentario 2420 de 2015 y sus modificatorios, podrían usarse como juicio profesional otros estándares internacionales, tales como los emitidos por Japón, Canadá y México, países que aceptan estos activos virtuales como moneda legal y permiten su reconocimiento como un categoría nueva e independiente dentro de los activos.
Alineados con el concepto del Consejo Técnico de la Contaduría Pública (CTCP), para este tipo de activos virtuales su medición debe ser al valor razonable con cambios en resultados. No es adecuado presentar en el Otro Resultado Integral (ORI), debido a que no se trata de un instrumento de deuda o patrimonio sobre el que existiera un modelo de negocio que consista en esperar el recaudo de los flujos originalmente pactados, lo cual no aplica para este tipo de elementos y sus correspondientes transacciones. Así las cosas, los Criptoactivos deberán ser clasificados en un rubro separado de los demás activos como “Activos Virtuales” o “Criptoactivos”


Luis Henry Moya
Ex-consejero del Consejo Técnico de la Contaduría Pública
Designado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo mediante Resolución 193 de 2016
Ex-asesor de la Contaduría General de la Nación
Asesor de la Junta Central de Contadores
Certificado ICAEW y Certificado ACCA
Catedrático de Especialización en Contabilidad Financiera Internacional
Pontificia Universidad Javeriana
Autor del libro
Manual de políticas contables de NIIF para Pymes editado por Legis – 2015
Magister en Finanzas Corporativas, Contabilidad y Gestión Empresarial
Universidad Viña del Mar


